viernes, 31 de mayo de 2013
jueves, 30 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
La sociedad, información y el conocimiento ante la difusión de las TIC
La sociedad, información y el conocimiento ante la difusión de las TIC
Se parte de la premisa de que una Sociedad del Conocimiento es una Sociedad de la Comunicación Humana, y que, lo que caracteriza a las TICs, es que su difusión se da en un contexto de transnacionalización de las culturas. Por ello, Una mayor efectividad de las TICs puede provenir de su pertinencia cultural. Se requiere de una Teoría Socio Cultural de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para una efectiva Sociedad del Conocimiento. Es necesario ubicar transversalmente a las comunicaciones, tanto en la teoría como en la metodología de implementación de las TICs para el Desarrollo. Hay que buscar y validar socialmente una mezcla idónea de TIC´s y de estilos culturales de uso. Para ello, se requiere de un arreglo en la búsqueda de información de las personas. Las TICs debieran ser empleados para solventar 'Comunicaciones en la Convivencia.
Vivimos en una civilización tecnológica que crecientemente se extiende bajo los auspicios de la nueva economía. Los cambios evidentes y aparentes que han sido introducidos por las tecnologías, en particular por aquellas de la información y las comunicaciones (TICs), han afectado ostensiblemente no solo a los modos del “cómo producir”, sobre todo de las economías abiertas y más incorporadas a la modernidad, sino que asimismo han producido significativos cambios en las formas del trabajo, su división técnico económica y su valor social. Junto a estas constataciones de frecuente consenso, se observa también que no parece haber “siempre” una correspondencia directa entre el incremento de las innovaciones tecnológicas y el bienestar y la felicidad humanos. Más aún, pareciera factible postular que en la medida de grado y dirección en que se incrementan y son difundidas, a través de todo el planeta, las innovaciones tecnológicas -de informatización y mediación comunicacional - no se evidencian necesarios impactos directos nítidos, sustantivos y cuantiosos en la reducción de los índices de pobreza diversa y, en el incremento del desarrollo humano individual y social comparados.
Afirmaremos entonces que, si bien es necesario impulsar un esfuerzo de elaboración teórica, de reconocimiento del operar de las TICs en sus contextos socio culturales diversos, ello solamente ha de ser posible si asignamos a los procesos de comunicación humana un papel esencial; tanto en el momento de indagación, como en el explicativo y en el de su aplicación a la intervención, para un cambio social dedicado al desarrollo humano. En conclusión puedo decir que las TiCs han tenido mucha influencia en nuestra sociedad, los alumnos han cambiado de pensamiento, y las familias son más modernas en el uso de algunas tecnologías.
viernes, 17 de mayo de 2013
Importancia
del “ego” en la sociedad individualista de consumo
El Egocentrismo es la
característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e
intereses son más importantes que las de los todos los demás.Una persona
egocéntrica no puede ponerse en el lugar
de otros y cree que todos buscan o deben buscar lo que él busca o lo que él ve,
en alguna forma, excede en lo que otros ven.
Los niños pequeños son egocéntricos, no egoístas, solo no tienen todavía la suficiente habilidad mental para entender a otras personas que puedan tener diferentes opiniones y creencias con respecto a la de ellos.
El niño actúa al principio impulsado por reflejos básicos subcorticales del tipo estímulo respuesta a medida que va desarrollándoles, la consciencia surgiría como parte de este crecimiento, al comienzo con el aumento de la memoria por lo tanto, la consciencia del yo surgiría en el niño de forma progresiva.
Los niños pequeños son egocéntricos, no egoístas, solo no tienen todavía la suficiente habilidad mental para entender a otras personas que puedan tener diferentes opiniones y creencias con respecto a la de ellos.
El niño actúa al principio impulsado por reflejos básicos subcorticales del tipo estímulo respuesta a medida que va desarrollándoles, la consciencia surgiría como parte de este crecimiento, al comienzo con el aumento de la memoria por lo tanto, la consciencia del yo surgiría en el niño de forma progresiva.
Podemos decir que el egocentrismo
es la exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta se considerarla
centro de la atención,
estamos en una sociedad en la que todos queremos lo que tienen los demás, ejemplo sencillo, si una persona se compra un celular de última generación, la otra persona quiero algo mejor que sobre salga.
El concepto del yo está bajo la influencia de la sociedad en la que el individuo se desarrolla, es más es un producto de ella, hoy en día puedo decir que el yo es un concepto formado a lo largo de la historia y que refleja nuestra visión idealista, de todo lo queremos.
El concepto de persona como un yo individualizado no es una idea innata o primordial, sino una noción que ha tenido un desarrollo histórico.
Cuando se entra a la adolescencia, se entra a una etapa en la que comienza a desarrollarse una madurez cognoscitiva, esta misma etapa es aquella en la que una persona expande sus intereses; es decir, deja de interesarse únicamente en sí mismo y su entorno para desarrollar una empatía, pensar a futuro, crear una visión de sociedades ideales y analizar problemas más complejos, sin embargo, el pensamiento de los adolescentes aún es un poco inmaduro, y lo expresan mediante ciertos rasgos de egocentrismo; y esto mismo, refleja su inmadurez, existen varias conductas típicas de los adolescentes que indican su pensamiento egocéntrico, como lo son el hallar fallas en las personas que tienen más autoridad, su tendencia a discutir y su hipocresía aparente.
Como vimos el
egocentrismo se puede manifestar de muchas maneras, sin embargo ninguna de
ellas representa algo anormal en el desarrollo ni deben causar preocupación a
menos que permanezcan por mucho tiempo, pues pueden ser signos de inseguridad y
baja autoestima. El desarrollo del ser humano durante la adolescencia se
caracteriza por la búsqueda de la identidad, que se va generando con la ayuda
de nuestros amigos y familiares, y que sin embargo, siempre es alrededor de
nosotros mismos. Este hecho es la causa de que la personalidad se vuelva tan
egocéntrica y en muchas ocasiones irracional a pesar de todo ello, al final de
la adolescencia, el ser humano comprende su papel en este mundo, como parte de
una sociedad en la que debe actuar con empatía y solidaridad, dejando atrás su
egocentrismo.En conclusión, el egocentrismo adolescente es tan solo un paso más
del ser humano para alcanzar su desarrollo y formar parte de la sociedad q lo
rodea.estamos en una sociedad en la que todos queremos lo que tienen los demás, ejemplo sencillo, si una persona se compra un celular de última generación, la otra persona quiero algo mejor que sobre salga.
El concepto del yo está bajo la influencia de la sociedad en la que el individuo se desarrolla, es más es un producto de ella, hoy en día puedo decir que el yo es un concepto formado a lo largo de la historia y que refleja nuestra visión idealista, de todo lo queremos.
El concepto de persona como un yo individualizado no es una idea innata o primordial, sino una noción que ha tenido un desarrollo histórico.
Cuando se entra a la adolescencia, se entra a una etapa en la que comienza a desarrollarse una madurez cognoscitiva, esta misma etapa es aquella en la que una persona expande sus intereses; es decir, deja de interesarse únicamente en sí mismo y su entorno para desarrollar una empatía, pensar a futuro, crear una visión de sociedades ideales y analizar problemas más complejos, sin embargo, el pensamiento de los adolescentes aún es un poco inmaduro, y lo expresan mediante ciertos rasgos de egocentrismo; y esto mismo, refleja su inmadurez, existen varias conductas típicas de los adolescentes que indican su pensamiento egocéntrico, como lo son el hallar fallas en las personas que tienen más autoridad, su tendencia a discutir y su hipocresía aparente.
El problema en la sociedad es que todos se creen más que el otro, aparentan más de lo que son, solo para tratar de impresionar a los demás, y así se repite, el pensamiento de las personas es egoísta, les cuesta aceptar lo que tienen y lo que son, su ego siempre debe será alto, se suben a una piedra para mirar a los demás, y eso está mal, porque al mirar a las personas observan los defectos de los demás y los critican, siendo que los de ellos son peores, y compran elementos tecnológicos para apa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)